martes, 30 de noviembre de 2010

HABRIA QUE MIRAR A LOS POLITICOS QUE MIENTEN TANTO SI NO ESTANENFERMOS

Baja autoestima, más riesgo de mitomanía

A través de la exageración o de la invención de historias o anécdotas, los mitómanos adoptan una posición que les hace parecer más importantes, afortunados, ricos o inteligentes
Twittéalo
La mitomanía, también conocida como pseudología fantástica, es un trastorno psicológico que consiste en mentir de forma patológica. Afecta a personas con un nivel de autoestima muy bajo, por lo que mienten para llamar la atención con sus invenciones sobre grandes gestas o dramas personales. Es un trastorno infrecuente que puede asociarse a otras patologías, como la psicopatía o el trastorno histriónico de la personalidad. El problema estriba en que no es habitual que los afectados busquen tratamiento psicológico, que requiere siempre la colaboración activa del paciente.
  • Autor: Por JOSÉ A. RODRÍGUEZ
  • Fecha de publicación: 28 de noviembre de 2010

- Imagen: Angel -
En 1905, el psiquiatra francés Ernest Dupré definía la mitomanía como la tendencia patológica a inventarse episodios de la propia vida. Muchos mitómanos son personas que se dedican a fabular de forma constante y exageran sobre sus logros laborales, amorosos o sociales. Consiguen satisfacción cuando son el centro de atención mientras explican episodios fabulosos o dramáticos, pero que no han pasado, de su propia vida. Sin embargo, mentir no es extraño. Muchas personas mienten, en mayor o menor medida. ¿Dónde está la frontera entre la mentira considerada normal y la mentira patológica?
José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia y autor del libro "La gran mentira", en el que estudia la figura del fabulador, explica que "puede hablarse de mitomanías no patológicas, como las apreciadas en personas que exageran o adornan todo lo que dicen, conscientes de ello y sin poder evitarlo". En cambio, las mitomanías patológicas son poco frecuentes.
Para diferenciarlas, los expertos tienen en cuenta unos criterios. Según explica Juan Luis Figuerido Poulain, psiquiatra y autor del artículo 'Engaño, enfermedades autoinflingidas y simulación', publicado en la revista "Salud Mental. Atención Primaria", en una mitomanía patológica hay "grandes y extensas invenciones, el contenido y extensión de las mentiras son desproporcionados para cualquier finalidad discernible o ventaja personal, las mentiras intentan crear una nueva y falsa identidad en el autor de las mismas que llega, incluso, a creérselas, la mentira es una característica central y persistente en la vida del paciente y la mitología de su vida pasada pasa a suplantar recuerdos verdaderos".

Riesgos de una autoestima baja

La mitomanía es un problema que afecta a personas con un nivel de autoestima muy bajo, según especialistas en psiquiatría del Instituto Mexicano del Seguro Social. Martínez señala que "muchas personas mienten para sentirse importantes y porque carecen de recursos para comunicarse bien con los demás". Es su forma de llamar la atención, a través de la exageración o de la invención de historias o anécdotas. Adoptan una posición que les hace parecer más importantes, afortunadas, ricas o inteligentes porque quieren impresionar y que los demás les acepten y les respeten. "Tienen mucho miedo al rechazo social", agrega.
El mitómano busca impresionar y que los demás le acepten y respeten porque tiene mucho miedo al rechazo social
Los mitómanos buscan aumentar su nivel de autoestima con la mentira. Muchos no persiguen un beneficio económico, sino que saben que mienten y disfrutan con ello. Les encanta engañar a personas que son más importantes o inteligentes que ellos. "Puede haber varias razones para que una persona se convierta en mitómana", explica Martínez. Una de ellas es que sea la única forma de llamar la atención o de destacar.
Otras veces es un comportamiento habitual que empezó como un recurso para salir de un apuro o conseguir algo. Si es reiterativo y se constata que funciona ante los demás, se convierte en hábito. Algunos grandes mentirosos, como los timadores, son modelos para quien quiere lograr algo de manera rápida y sin esfuerzo.

De grandes gestas a grandes dramas

El objetivo de los mitómanos es ser el centro de atención de su auditorio. Por este motivo, eligen como tema de sus mentiras grandes gestas o grandes dramas personales. Es decir, buscan la atención a través de la admiración o la compasión de los demás. Martínez explica que "en las variedades más habituales" se exageran las cualidades personales, se atribuye la suerte de conocer o tratar a personas importantes, de presenciar o participar en acontecimientos únicos o extraordinarios, "sean reales o imaginarios", o de inventar un historial académico, profesional o artístico impresionante.
En otros casos, se exageran hasta el drama acontecimientos que para otras personas pueden ser normales, como contratiempos cotidianos o roces de poca importancia con compañeros de trabajo, añade este experto.

Dificultad del tratamiento psicológico

No es habitual que las personas que sufren mitomanía acudan a un especialista en busca de ayuda psicológica. Su objetivo es mentir sin que se sepa que mienten. Como señala Martínez, "no es fácil descubrir a los mitómanos". Las personas allegadas y las víctimas son quienes, en general, denuncian la situación y buscan ayuda. "No obstante, estas últimas a veces no son conscientes hasta que es demasiado tarde, como ocurre con quienes han padecido las agresiones de un psicópata", indica.
En todo caso, el tratamiento psicológico requiere siempre la colaboración activa del paciente. Pero esto es difícil, ya que no se consideran enfermos por ser mentirosos o, por las satisfacciones que obtienen, carecen de interés por cambiar. Figuerido coincide en la dificultad de que un mitómano inicie un tratamiento. Apunta la importancia de que las personas de su entorno le hagan entender que sus mentiras no se aceptan y no conducen a nada.
Una psicoterapia psicoanalítica puede permitir en algunos casos, mediante un trabajo de introspección, buscar otra manera de responder y reaccionar a las situaciones estresantes. Un abordaje terapéutico conductual puede tener también algún efecto positivo. "En cualquier caso, aún no hay estudios suficientes para establecer una pauta terapéutica concreta", explica.

Mitomanía y simulación

No hay datos concisos sobre el porcentaje de personas afectadas por este problema. Tampoco se sabe si afecta más a hombres o a mujeres ni hay rasgos específicos de personalidad que caractericen a los mitómanos, aparte de la tendencia a sufrir una baja autoestima. Pero Figuerido indica la probabilidad de que se diagnostique con mayor frecuencia en los trastornos de la personalidad antisocial, narcisista, histriónico y límite.
No se debe confundir la mitomanía con la simulación, en la que el sujeto es plenamente consciente de los relatos que cuenta y de sus acciones. En la mitomanía, la motivación es inconsciente, aunque esto no significa que el mitómano no se dé cuenta de que miente.
El interés que suscitan las historias inventadas en las personas que las escuchan satisface al mitómano y refuerza su enfermedad. "En los casos patológicos", afirma Martínez, "las consecuencias pueden ser muy serias". "Las personas que caen en las redes de un psicópata terminan destrozadas y muchas veces con fuertes quebrantos económicos e incluso con problemas legales", indica. Es frecuente el rol del psicópata seductor, que destaca por un encanto superficial, pero que "hunde en el aspecto emocional a la víctima y obtiene de ella todo lo que puede: dinero, posición de influencia o sexo".

EL CASO DE ENRIC MARCO

En 2005, los medios de comunicación se hicieron eco de uno de los casos de mitomanía más espectaculares de los últimos años. El historiador Benito Bermejo destapó la gran mentira de Enric Marco quien, desde 1978 hasta 2005, afirmaba haber estado en el campo de concentración nazi de Flossenbürg. Pero su mentira no se limitó a simples charlas de café. Marco, nacido en 1921 en Barcelona, llegó a presidir la asociación Amical de Mauthausen, que representa a los exdeportados de los campos de concentración del nazismo. Recibió la Cruz de Sant Jordi, máxima distinción que otorga el Gobierno de la Generalitat catalana, y dio numerosas conferencias.
Su justificación, una vez descubierto el engaño, fue que no lo hizo "por maldad", sino porque parecía que le prestaban más atención y "podía difundir mejor el sufrimiento de quienes pasaron por los campos de concentración". Algunos expertos consultados por los medios de comunicación señalaban la personalidad narcisista y mitómana de Marco, con una inclinación enfermiza a inventarse historias para que le admiren, de manera que cuanto más miente, más reconocido se siente y más crece su miedo a que le descubran.

martes, 16 de noviembre de 2010

USA GRAFITO PARA LAS CERRADURAS DE PUERTAS Y CANDADOS,NO ACEITES LUBRICANTES

Grafeno, un material revolucionario para las nuevas tecnologías

El reciente premio Nobel a los descubridores de esta forma bidimensional del grafito ha destapado sus posibilidades en la fabricación de pantallas y procesadores
Twittéalo
La punta de un lápiz está compuesta de grafito, una forma alotrófica del diamante, el material más duro descrito hasta la fecha. Sin embargo, parece que el grafito cede ante la más mínima presión contra el papel y se desparrama por la hoja de celulosa. En realidad, ni cede ni se desparrama, sino que se exfolia en sucesivas capas hasta la más elemental de ellas, una capa transparente de un solo átomo de grosor que supera al diamante en dureza, densidad, resistencia a la temperatura y conductividad. Es el grafeno, el material a cuyas capas apiladas se ha llamado hasta ahora grafito. Su descubrimiento ha revelado sus futuras y revolucionarias aplicaciones tanto en la fabricación de pantallas táctiles y solares como en el desarrollo de procesadores hasta cien veces más potentes que los actuales de silicio. Sus descubridores recibirán el próximo mes el premio Nobel de Física 2010.
  • Por JORDI SABATÉ
  • 16 de noviembre de 2010

Grafito y grafeno

- Imagen: CORE-Materials -
El diamante es la forma cristalizada en que el carbono se encuentra en la naturaleza de modo más estable y mayoritario. Las grandes rocas de diamante o las pequeñas betas se aprecian tanto por su belleza como por sus propiedades de dureza y estabilidad ante la temperatura. Los resultados en el corte y en la talla son óptimos, por lo que consigue formas de extrema belleza que explican su precio en el mercado. También se usa para cortar otros materiales duros, como los metales.
Si el diamante se somete a condiciones excepcionales de presión y temperatura -condiciones que solo se pueden conseguir en un laboratorio especial o en las capas más bajas del subsuelo-, se transforma en un material negro y rugoso, una suerte de patito feo. Éste se conoce como grafito, un alótrofo -otra forma de presentación- del diamante. Ambos son carbono, pero su estructura es muy distinta.
Las capas apiladas de grafeno conforman la masa de grafito
Sin embargo, el grafito también tiene propiedades útiles para la industria, desde los lápices hasta los ladrillos y los crisoles, sin dejar de lado los electrodos, los pistones o los reactores nucleares. Es un excelente conductor eléctrico y resulta duro y resistente en determinadas condiciones. A la vez, mezclado con una pasta, tiene características de friabilidad, como en el caso de las puntas de los lápices, que parecen derramarse en las hojas y las manchan.
Su función consiste en dejar pequeñas capas de material intrincadas entre las fibras de celulosa, de modo que le dan el color característico al papel manchado. Estas capas son pilas de otras mucho más pequeñas del material elemental que conforma el grafito: el grafeno. Lo descubrieron hace pocos años dos científicos rusos, Andre Geim y Konstantin Novoselov, que experimentaban con una punta de lápiz a la que le pasaban cinta adhesiva para comprobar la composición del material que se quedaba pegado. Las muestras arrancadas con la cinta se extrajeron de ésta y se analizaron en microscopios para desvelar su configuración. Así se descubrieron las sucesivas capas atómicas que conforman el grafito.
Se llamó grafeno a la unidad elemental, que consiguieron extraer mediante métodos de laboratorio para estudiar sus particularidades. Entonces confirmaron, con sorpresa, que era un material nuevo, más duro que el diamante, transparente pero a la vez muy denso y un gran conductor de la electricidad. Es además un material muy flexible, pese a su dureza, y tiene una serie de propiedades que le hacen muy interesante.

Procesadores de grafeno

La primera de ellas es que su conductividad, superior a la del sílice, no desprende tanto calor ante el desplazamiento de los electrones por su superficie. De ello se deriva uno de sus principales usos: como procesador en dispositivos informáticos portátiles. Estos se han basado siempre en obleas de sílice -todavía lo están- y han registrado diversos problemas, sobre todo, en aparatos pequeños como los móviles y los ordenadores portátiles. Uno de ellos es el excesivo calentamiento por culpa del procesador, lo que deriva en pérdida de eficiencia y desgaste de los materiales.
Por el momento, los procesadores de grafeno no pasan de la fase de laboratorio, ya que se intenta conseguir un sistema de fabricación eficaz
La segunda cualidad notable del grafeno está muy relacionada con la primera: para que los electrones se desplacen por su superficie, se requiere menos energía de la que precisa el sílice. Por tanto, en un dispositivo portátil, un hipotético procesador basado en grafeno conseguiría un mayor ahorro energético y duración de la batería, además de un menor calentamiento. En diciembre de 2008, IBM anunció que había fabricado y caracterizado transistores que operaban a frecuencias de 26 ghz y, en febrero de este año, la misma compañía señaló que la velocidad de estos nuevos transistores alcanzaba los 100 ghz.
Pero por el momento los procesadores de grafeno no pasan de la fase de laboratorio, ya que todavía se intenta conseguir un sistema de fabricación de capas que sea eficaz y sin impurezas. Fuentes de empresas implicadas en su producción aseguran que en diez años pueden ser una realidad, lo que con toda probabilidad sería una nueva revolución tecnológica. De todos modos, algunos expertos aseguran que no sería comparable a la que ya supuso la aplicación del sílice a las tecnologías computacionales.

Pantallas de grosor atómico

- Imagen: ChemistryWorldUK -
Otra de las características del grafeno que más ha llamado la atención es que, pese a su extrema dureza y densidad, sea un material de una flexibilidad extraordinaria. Esto se debe a que es un cristal de la finura del grosor de un átomo con un peso apenas perceptible. Se calcula que una capa de grafeno capaz de cubrir un estadio de fútbol pesaría del orden de un gramo. Si a esta ductilidad y ligereza se une su elevada conductividad electrónica, el grafeno se convierte en un gran candidato para las pantallas de los dispositivos del futuro.
Sus características de flexibilidad le permitirían plegarse y extenderse a gusto del usuario para mostrar tanto una gran pantalla en alta definición como una pulsera con información, en sus múltiples variantes. Por otro lado, combinado con la conocida comotinta solar, podría resultar un material adecuado para desarrollar paneles de energía solar que facilitaran que los dispositivos se recargaran a sí mismos, incluso en condiciones de baja luminosidad. Una compañía dedicada al desarrollo de proyectos de energías alternativas ha recibido ya por parte de una empresa de capital chino una inversión de 300 millones de dólares para investigaciones con tinta solar.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Recomiendo al lector leer la crónica detallada que adjunto “El veto kischnerista bis”, relacionada a esta “estafa procesal”, donde explica como este Juez Federal Galvez, con una velocidad increíble con estas medidas “hasta suspende la realización en San Juan del inventario de los glaciares que según la ley, debe realizar el IANIGLIA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), para que nadie independiente vea lo que realmente está haciendo la Barrick con ellos. Se trata de algo así como prohibir la realización del censo del INDEC en San Juan

En tiempos de cambio climático donde cada día nos sorprende con las variaciones abruptas en la temperatura, (el domingo pasado en algunos sitios de Mendoza la temperatura descendió en pocas horas hasta 20º), mostrándonos cuán dependientes y vulnerables somos ante las fuerzas de la naturaleza, a pesar de las advertencias y evidencias, hay quienes siguen aferrados a la obsesión de la ganancia económica sustentada en la destrucción de los recursos estratégicos de vida de toda una nación. Sin escrúpulos, para sostener estos negocios despliegan toda clase de artimañas y manipulaciones deshonrosas que incluyen negar lo que la voluntad de la ciudadanía pide y manifiesta como prioritario, como la voluntad de que en Argentina se protejan los Glaciares, recurso estratégico de cara a un mundo transitando las consecuencias del calentamiento global.




La ley 26.639 de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, implicó muchos años de trabajo y presión de numerosos sectores de la sociedad que no transigieron en la exigencia y petición constante, para que fuera finalmente sancionada en septiembre pasado por el Congreso y entrara en vigencia el 28 de octubre tras la promulgación del Gobierno. “ Un triunfo popular en la defensa de las fuentes de agua” tituló Marta Maffei, (diputada de mandato cumplido, autora de la ley de glaciares que vetó la presidenta y que luego, modificada, fue aprobada por las dos cámaras), la nota donde explica que “la ley se había votado por unanimidad en ambas Cámaras precisamente por la importancia vital de los glaciares: por la impecable calidad de sus aguas, por su funcionamiento versátil en relación a las demandas de recarga de las cuencas hídricas que nacen en la Cordillera, por su eficaz aporte contra el calentamiento global, por su belleza y su impacto turístico, por la subsistencia de la agricultura y la vida en los valles regados por deshielos encausados en acequias y canales, absolutamente dependientes de esas cuencas andinas, en fin, por la justicia y claridad del planteo contenido en la ley”.



Sin embargo, el gobernador de San Juan José Luis Gioja - principal representante y defensor de los intereses de las corporaciones mineras en Argentina- tal como impulsivamente declaró en el senado en el momento en que fue aprobada dicha Ley cuando aseguró que la desconocería en su provincia, el 2 de noviembre, realizó la primer estrategia-engaño para anular la aplicación de ésta en los reinados cordilleranos de las transnacionales. Luego de hacer lastimosos llamados a los sanjuaninos “para que no lo dejen sólo” pidiéndoles que defiendan el modelo minero, utilizó sagazmente los gremios de los obreros de la minería AOMA, la CGT en su conjunto, la Cámara de Empresarios Mineros, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de Servicios Mineros y otras instituciones que presentaron una medida declarativa de inconstitucionalidad, ante un Juez Federal de San Juan. En una segunda movida, el 9 de noviembre realizaron similares presentaciones las empresas Barrick Gold y Minera Argentina Gold.



El presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) Enrique Matías Viale, explica claramente la maniobra propia de Maquiavelo pergeñada en San Juan: “ La estrategia del lobby minero y sus gobernadores acólitos contra la Ley de Protección de Glaciares está clara y fue consensuada entre el gobernador sanjuanino José Luis Gioja y la empresa Barrick Gold. Así dispusieron que, primariamente, ataquen judicialmente la ley nacional los gremios, las empresas mineras y las cámaras empresariales acudiendo a Juzgados Federales peticionando “urgentes” medidas cautelares dentro de acciones declarativas de inconstitucionalidad. Arteramente decidieron que la acción no la realice directamente la provincia de San Juan, porque al demandar una provincia a la Nación debe hacerlo directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (competencia originaria). En este supuesto, la Corte podría tener meses -y hasta años- la causa en estudio, sin resolver la petición de la medida cautelar. Como vemos, en un Juzgado Federal de San Juan la consiguieron en apenas 20 horas. Es más fácil tener un Juez Federal amigo que a toda la Corte nacional, sobretodo en un territorio feudal como es la provincia de San Juan. Reeditando “Patas para arriba” de Galeano, el Juez Federal Miguel Ángel Gálvez, que dictó la medida cautelar que suspende la Ley de Glaciares en territorio sanjuanino, aplicó el Principio Precautorio al revés: ante la duda, primero los negocios. Así el fallo subvierte arbitrariamente el ordenamiento jurídico y desconoce los más elementales principios del Derecho Ambiental. De esta manera se desprotege abierta y manifiestamente a los glaciares hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, desenmascarando lo que siempre sabíamos: quieren intervenir los glaciares, los cuales, ahora en San Juan, quedaron a merced de las transnacionales mineras.”



De esta manera, las medidas cautelares dictadas dejan sin efecto los artículos 2, 3, 5, 6, 7 y 15 de la ley de glaciares, que son los que disponen las auditorías y prohibiciones a la actividad minera sobre la zona glaciar y periglacial, suspendiendo la aplicación de la ley de protección de los glaciares en los emprendimientos mineros Veladero y Pascua Lama. Ante estas medidas, la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Reyes una de las principales impulsoras de la norma, requerirá al Consejo de la Magistratura que evalúe la labor del magistrado y presentará un pedido de informes al procurador general de la Nación, Esteban Righi, para que explique de qué forma procederá el Estado Nacional frente a las causas iniciadas por la Barrick Gold y las asociaciones sindicales y empresariales mineras para frenar la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y el ambiente periglacial. “Con las medidas cautelares, el juez Gálvez creó una zona liberada en San Juan a la medida de la Barrick Gold, para que pueda continuar con su actividad minera sobre los glaciares. Si la ley no se aplica, estamos ante la inminencia de daños irreparables sobre las fábricas de agua de los argentinos. El Estado Nacional, que es el demandado en la causa, debe apelar en forma urgente las resoluciones de Gálvez, que otorga arbitrariamente estas medidas cautelares a favor de las mineras. Por eso, queremos saber cuál va a ser el accionar de la Procuración General de la Nación, que debe defender la ley nacional, hecha para proteger el agua de todos los argentinos”, expresó Reyes.



Recomiendo al lector leer la crónica detallada que adjunto “El veto kischnerista bis”, relacionada a esta “estafa procesal”, donde explica como este Juez Federal Galvez, con una velocidad increíble con estas medidas “hasta suspende la realización en San Juan del inventario de los glaciares que según la ley, debe realizar el IANIGLIA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), para que nadie independiente vea lo que realmente está haciendo la Barrick con ellos. Se trata de algo así como prohibir la realización del censo del INDEC en San Juan. Y nada menos que por parte de un juez federal, quien supuestamente debe defender esa jurisdicción conforme la ley”. Para dar lugar a los pedidos de inconstitucionalidad, el juez utiliza textuales y extensos párrafos de los fundamentos del decreto 1837/08, con el cual la Presidenta Fernández de Kirchner, vetó la primera ley de protección de glaciares sancionada en el 2008. La defensa de las transnacionales mineras argumenta que cada provincia tiene la potestad constitucional de manejar sus recursos naturales. No puedo dejar de citar a Marta Maffei nuevamente cuando manifiesta frente a esta realidad “Su concepto de democracia es bien limitado. Sirve para exigirle a los gobiernos que respeten “sus derechos adquiridos” no para aceptar que los pueblos ejerzan sus propios derechos y mucho menos cuando puedan limitar el horizonte del mercado. Una democracia a la medida de los gerentes, soldados de obscuros monopolios que día a día destrozan, avanzando sobre nuestros bienes, territorios y recursos, la propia democracia que pregonan”.



Así transcurre esta realidad en la Argentina. Mientras en Costa Rica se aprobó una Ley que Prohíbe la exploración y explotación de minería metálica a cielo abierto, en Chile empieza a salir a la luz información que el gobierno a sabiendas oculta a la población, respecto a una gran cantidad de residuos mineros tóxicos expandidos por todo el territorio de ese país. Son cada vez más las comunidades que alzan su voz para expresar su rechazo a este tipo de minería hidro-química. Porque de acuerdo a todos los pronósticos, que predicen certeramente que el agua potable será el recurso más caro y escaso, son muchos los que entendieron la consigna que gritan y escriben: “el agua vale más que el oro”. Basta imaginarnos en una de las situaciones potenciales, para que reflexionemos si nos importaría algo el LCD ultimo modelo o el mercedes en la puerta… si no tuviéramos agua para beber. Pero convivimos también con otros muchos seres humanos que no logran concientizar la conexión directa que existe en nuestra forma de vivir como especie en este planeta, y lo que le está sucediendo a nivel climático y los futuros potenciales que generamos con nuestro “crecimiento” sin límites y nuestra extracción sin límites. “Nuestros países tienen un ADN extractivista; se han acostumbrado a vivir de la renta de la naturaleza, a exportar materias primas y a perder en el comercio internacional”, manifestó días atrás el ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador Alberto Acosta. Ojalé no sea demasiado tarde cuando se transforme esta realidad.



Cecilia Sustersic

Lic. En Comunicación Social

Docente en el nivel medio de Cultura y Comunicación

Integrante de A.P.A.T.A SAN LUIS

(Asamblea para la Protección de Aguas y Tierras Argentinas)

Miembro de Fundación Yanantin www.yanantin.org.ar

cecisustersic@gmail.com

UNA ESCUELA INDUSTRIAL QUE DEBE SER APOYADA .SI LES DIERAMOS LO QUE LE PAGAMOS A LUIS MIGUEL .SERIA OTRA COSA

La Domingo F. Sarmiento conmemora el Día de la Educación Técnica PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Belén López   
14-11-10----17:55
Image
Será en las instalaciones del colegio Nº 9, conocido como escuela industrial. Habrá exposición de trabajos y talleres para alumnos de la primaria que visiten la institución. La jornada estará abierta al público en general.

Las escuelas técnicas del país conmemoran mañana el Día de la Educación Técnica. Por este motivo, el Colegio Nº 9 Domingo Faustino Sarmiento, conocido como escuela industrial de la ciudad de San Luis, realiza actividades abiertas a la comunidad a partir de las 8 de la mañana.
A las 10 está previsto el acto central para luego disfrutar de una picada de camaradería al mediodía.
Habrá exposición de trabajos y talleres para chicos de la primaria que visiten el colegio.
 
Comentarios
Añadir nuevo
+/-
Escribir comentario

NICOMEDES -NOTICIAS INCOMPLETA  - LA NOTICIA MERECE MAS DETALLES   |15-11-2010 06:14:21
De estas escuelas tendran que salir los inventos para mejorar nuestro medio
ambiente y de vida.-
Merecen el control y apoyo de todos los padres .mecenas y
gue puede.
Lastima que no diga mas detalles y ni siquiera la ubciacion .San Lus
ha credito y hay muchisima gente que hoy se entera que hay una "Escuela
Industrial"..
No es la unica noticia mostrenca.
Nicomedes Saraza

martes, 9 de noviembre de 2010

ALGO QUE NO PUEDE DEJARSE DE LEER

Entre la crueldad y una fantasía absurda

Martes 9 de noviembre de 2010
Publicado en edición impresa .

Comentá (15)Compartir. Massera, seguido por Grafigna y Viola, al ingresar en la sala de los tribunales durante el juicio a las juntas militares por violaciones de los derechos humanos. Foto Archivo.

La figura de Emilio Eduardo Massera siempre rondó por espacios intermedios entre lo simbólico y lo real. Algunos lo definieron como alguien identificado visceralmente con lo sombrío y hasta con lo cruel; otros prefirieron verlo más como la representación abstracta o idealizada de esos rasgos trágicos. Visto ahora, desde la perspectiva que dan los años confusos transcurridos desde la época de su actuación, refleja una imprecisa noción de irrealidad, de fantasía desbordada o absurda.



Ambicioso por naturaleza, fuertemente atraído por el poder, en términos de lenguaje político su descripción se ajusta más a la del aventurero que a la del hombre de gobierno.



Nunca escondió su afán de escalar posiciones e hizo constante alarde de ciertos rasgos en principio positivos, pero que actuaron como factores distorsionantes, acaso por falta de equilibrio.



Uno era el pragmatismo a todo trance, la deliberada y expresa distancia de creencias, convicciones o ideologías, actitud que llegaba hasta un punto en que se confundía con el mero cinismo. Otro era la frialdad, cualidad sustantiva para un soldado y para un político, pero que en él se trasmutaba en agresividad sistemáticamente destructora.



Además, era activo, sagaz y osado. Teniente de fragata en 1955, acompañó al contraalmirante Aníbal Olivieri, ministro de Marina de Perón, en la sublevación de junio de ese año. Ajeno al grupo que pasó a conducir a la Armada tras el derrocamiento del líder justicialista, tuvo el tino de saber perderse entre el montón y salvar una carrera estimable, arquetipo de lo que años después sería conocido como el "profesionalismo oculto".



La antesala del poder



Su oportunidad llegó en 1972, cuando acababa de ser ascendido a contraalmirante: se lo designó representante de la Marina ante la Comisión Coordinadora del Plan Político, función que le permitió asomarse a las antesalas del poder. Fuere por olfato o por sentido común, reconoció como inevitable la llegada del peronismo al gobierno y se apresuró a variar el rumbo en la dirección adecuada.



Hacia 1973, el Perón del regreso reparó en él y lo creyó útil para hacer pie en una institución que siempre le había sido adversa, con el reaseguro adicional de que el marino nunca podría superar las limitaciones de la estructura que integraba. Se asegura que el fundador del peronismo solía decir: "Este mozo Massera ha cometido un error que lo inhabilita para casi todo: haber aprobado el examen de la Escuela Naval". Verdadera o falsa, la anécdota circuló con alguna insistencia, con su pizca de humor referida al antiguo encono del viejo líder con los marinos.



Una de las pocas decisiones de importancia que tomó Perón en su etapa final consistió en el nombramiento de Massera como comandante en jefe de la Armada. El marino tenía sólo 48 años, edad inusual para el cargo. Pero en pocas semanas hizo olvidar a sus opacos antecesores y pasó a desenvolverse con entera comodidad: tenía excelentes aptitudes de mando, amaba la política y había hecho buenos amigos en todos los partidos.



Sería injusto negar que fue un eficaz jefe naval, no sólo por los obvios cuidados que prodigó a barcos, tripulaciones y equipos, sino, en especial, por la obra de reparación institucional que su personalidad de caudillo le permitió encarar con éxito: la influencia de la Armada en el manejo del Estado volvió a ser la de antes de la debacle de 1963, cuando salió perdidosa de la lucha entre azules y colorados. Consiguió que la Marina se acercara a la posición privilegiada obtenida bajo la égida de Isaac F. Rojas.



Después de Perón



Massera naturalmente llenaba sus proclamas con invocaciones a la democracia y a las instituciones republicanas; atento al clima de esos días llegó a hablar de la "Argentina potencia marítima". Muerto Perón, pasó a ser consejero y firme respaldo de su viuda; el trance era por demás arduo y el orden constitucional peligraba. El almirante aseguraba estar con los "mejores", y peronistas, radicales, socialistas y comunistas creían pertenecer a esa categoría.



Ningún motivo existe para dudar de que la iniciativa del 24 de marzo fue compartida con la jefatura del Ejército. Massera, con un discurso "legalista" hasta la víspera, en el reparto del poder producido entonces, se alzó con la tajada de aquel memorable 33 por ciento de las funciones públicas en general y, en particular, el control de los ministerios de Relaciones Exteriores y Bienestar Social.



Pero unos meses más tarde pretendió ser el ideólogo y definidor oratorio del régimen. Si bien la Armada no podía competir con el Ejército en cuanto a capacidad de presencia, la encabezaba alguien mucho más audaz y expresivo que sus colegas del Ejército y de la Fuerza Aérea. Uno sólo de éstos -Roberto Eduardo Viola- poseía el don para los manejos políticos y manifestaba ganas de oponerse al afán de predominio del almirante. En cierto modo, toda la historia interna del proceso puede reducirse al largo contrapunto entre el pesimismo escéptico de Viola y las astucias e intrigas de Massera.



Entretanto, el almirante disertaba y viajaba constantemente, sea para dar a conocer la "verdad argentina", promover el fantasmal Tratado del Atlántico Sur o azuzar el conflicto con Chile.



La sucesión del régimen



A Cyrus Vance, secretario de Estado de Carter, le habría dicho que las violaciones a los derechos humanos eran un tema del Ejército "que la Marina tuvo que hacer suyo por una razón de solidaridad nacional". Se dice también que lo habría amenazado a Vance "con la constitución de un bloque antinorteamericano" y que le habría aclarado que la Argentina no deseaba encabezarlo, pero podría tal vez?". Al presidente de Francia, Valéry Giscard d´Estaing, le habría contado sin ambages los pormenores del asesinato de las monjas Leoni Duquet y Alice Domon. A los periodistas les daba una cuota fija de frases nacidas para las primeras planas: "Habrá vencedores y vencidos", "Han muerto para el triunfo de la vida?", etcétera.



Por cierto, nadie sabía nada, pero había cosas que se sabían. En 1978 la cuestión no era todavía los derechos humanos, sino la sucesión del régimen. Videla se iba y si Viola lo sucedía, Massera estaba de más. Así ocurrió, pero el perdidoso no renunció a sus aspiraciones, que se fundaban, por otra parte, en un disenso real. Viola imaginaba la apertura a partir de una coalición de fragmentos partidarios, grupos provinciales, "jefaturas naturales" y "entidades intermedias", es decir la centroderecha. El marino, en cambio, creía en un movimiento presuntamente popular.



Tras cinco años al frente de la Armada, Masssera bajó a tierra para armar su Partido para la Democracia Social, al que se sumaron muy variados dirigentes de segunda línea. Asombrosamente, la agrupación y el almirante resultaron ser opositores al Proceso y le reclamaron por la suerte de los desaparecidos y llegaron a acusar de cipayismo a Martínez de Hoz.



Un exaltado Massera predicaba a fines de la década del 70: "La revolución se hace desde el poder o se hace desde la calle". La respuesta oficial fue arrestar al almirante y clausurar el periódico que lo defendía. Entonces, Massera clamó que era necesario "movilizarse para decir basta a un poder cuyo único sostén es el uso de la fuerza".



Era excesivo, en desparpajo y extravagancia, y, por supuesto, el periodismo de 1981 reflejó ampliamente esos rasgos. Surgieron temas como el de la logia P2 y Licio Gelli, y Massera se asomó intrépidamente al precipicio al sostener que el italiano "había prestado grandes servicios a la Argentina en materia de seguridad", quizás en alusión a la Triple A. En contestación, Carlos Guillermo Suárez Mason lo cubrió de agravios y habló de hechos gravísimos que habría cometido.



El clima, poco a poco, se hacía espeso y en enero de 1982 sobrevino el primer ataque a fondo contra el osado almirante. Juan Alemann -al que porfiaba en zaherir sin piedad- lo acusó de robo a propósito de la organización del Mundial de fútbol de 1978 y dejó caer un nombre que sería clásico en la posterior reseña de aquellos horrores: Elena Holmberg, secuestrada el 20 de diciembre de 1978 y cuyo cuerpo se halló una quincena más tarde, en el río Luján. A ese nombre lo siguieron otros, que pasaron bajo los portales de la Escuela de Mecánica de la Armada.



Después de la guerra de las Malvinas, cuando las denuncias de fosas con restos NN surgían por todos lados, Guillermo Patricio Kelly sacó a relucir la sórdida historia de Fernando Arturo Branca, sin contacto con la política.



El 13 de junio de 1983, cuando al gobierno militar le quedaban aún seis meses de vida, el juez Oscar Mario Salvi dictó la prisión preventiva de Massera, quien se hallaba en Brasil. Regresó cuatro días después y, contra lo esperado, la Armada no movió un dedo para evitar que lo encarcelaran. Ese día cambió la historia y brotó de la nada el esbozo de la Argentina que hoy tenemos.



Sombría referencia



Massera murió como personaje público y quedó reducido a sombría referencia judicial, a representante emblemático y un tanto folklórico de algo tétrico y doloroso, a tal punto eran monstruosos e inabarcables los crímenes que se le imputaban, tras habérselo hecho responsable, como era lógico, de las demasías cometidas por quienes obedecieron sus órdenes.



El resto: jueces, indagatorias, denuncias, careos, recusaciones, el fuero militar, fue todo como una pesadilla. En 1985, la Cámara Criminal y Comercial, presidida por León Carlos Arslanian y de la que era fiscal Julio Strassera -a quienes Massera todavía alcanzó a increpar con un altanero "Estoy aquí porque hemos ganado una guerra justa"-, le impuso prisión perpetua, tras declararlo culpable de tres homicidios agravados por alevosía, 12 casos de tormentos, 69 privaciones ilegales de la libertad y siete robos agravados. Había sido acusado, además, de 201 falsedades ideológicas de documento público, cuatro usurpaciones, 23 reducciones a servidumbre, una extorsión, dos secuestros extorsivos, un caso de supresión de documento, once sustracciones de menores y siete casos de tormentos y muerte.



Incluido en los indultos de Menem del 29 de diciembre de 1990 -indulto que en agosto último la Corte declaró nulo respecto de Massera y de Jorge Rafael Videla-, cada tanto volvía a la notoriedad periodística con motivo de incidentes originados por su presencia en lugares públicos; Mariano Grondona lo llevó a su programa televisivo y las protestas duraron semanas.



Otras causas



El juez Adolfo Bagnasco le reiteró la prisión preventiva en 1999 en las causas por apropiación ilegal de hijos de desaparecidos. El resto de las causas penales que se iniciaron contra Massera estaban suspendidas desde 2005, cuando peritos oficiales lo consideraron incapaz y, por ende, la Justicia consideró que no podía seguir siendo juzgado. También tenía pedidos de extradición de tribunales de Suiza, España y de Italia. En este último país, el proceso en su contra seguía en pleno trámite porque, allí, los peritos italianos habían sostenido que estaba en condiciones de ser juzgado.



En cualquier caso, eran gestos simbólicos: el imputado, como dijimos, había muerto públicamente mucho antes, exactamente el 17 de junio de 1983, cuando el propio gobierno militar lo puso en prisión.



Quedan en el aire muchos enigmas, aparte de los acertijos anecdóticos del tipo de si se entrevistó tal o cual vez o no con María Estela Martínez de Perón, o con Firmenich, o con emigrados argentinos en París o en México, o si realmente buscaba un arreglo con el comunismo criollo, o si su pelea con Viola provenía de la resistencia de éste a la guerra con Chile.



El gran misterio que se abre detrás de todas esas versiones es quién era Massera, cómo llegó a tener el predicamento que tuvo. Y también si fue un impostor, o un iluminado, o un simulador.



En lo personal era cordial, atractivo, pícaro, brusco y mandón; ni un ignorante ni un negado, pero tampoco un intelectual; su rasgo más característico -y ponía gozoso énfasis en exhibirlo- era el de no sentirse obligado a comportarse como un caballero.



El dato no es menor: hasta Massera la sociedad atribuía al hombre de armas una base reconocible de pundonor y dignidad; el almirante vino a desmitificar para las generaciones jóvenes la profesión de las armas y éste debe ser el más gris de sus legados. Nada tuvo que ver la parte final de su carrera militar con las grandes tradiciones de la Armada argentina.





.Notas relacionadas

Estaba condenado a reclusión perpetua

En voz alta

La ESMA fue el centro de su poder y del horror

Ambición sin medida

Murió Massera, símbolo de la última dictadura

A quien le interesó esta nota además leyó: